top of page

El valor de las lenguas maternas.

El pasado 21 de Febrero se celebró el día internacional de las Lenguas Maternas, con ello se encuentra la ocasión perfecta para revalidar la importancia de la identidad lingüística para mejorar la enseñanza y se logre romper con la marginalidad que implica el no ser dominante del castellano, como si hablar de una lengua originaria fuese una mancha vergonzosa que demuestra de donde venimos.

Las lenguas originarias, otorgan identidad y autoreconocimiento

El Estado Mexicano reconoce la existencia de 68 Lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, sin embargo a pesar de “tener programas de impulso a las lenguas en peligro de extinción”, la participación de los intérpretes y traductores aún no ha conseguido la profesionalización, situación que no permite plenamente la revitalización de las lenguas ni de los hablantes académicos que puedan transmitirla más allá de las comunidades. El riesgo en el que se vive por no tener esta profesionalización, se traduce en un sistema de justicia que no permite una procuración de justicia equilibrada ni mucho menos un sistema de salud con comprensión a la lengua, identidad y origen de la persona.


En México, desde el 2020, se consideran las lenguas originarias como “lenguas nacionales y de validez oficial”, sin embargo en las escuelas se sigue dando la materia de “Español” pero no se otorgan las oportunidades académicas para que se aprenda y se haga sobrevivir una lengua originaria.

La profesionalización de los intérpretes y traductores es urgente, para poder llevar acabo un ambiente más equitativo, empezando por la escuela primaria.


¿Qué opinas al respecto? ¿Debería ser integrarse las lenguas maternas a la educación básica?


Les invitamos a que visiten la siguiente liga para conocer más de los intérpretes y traductores.


http://www.interpretescomunitarios.org/


#Difunde #Comparte #Reacciona


A modo de apéndice, este es un listado de las lenguas originarias en México, sin embargo debemos resaltar que existen 364 variantes registradas por el Gobierno:

1.- Akateko

2.- Amuzgas

3.- Awakateco

4.- Ayapaneco

5.- Chatinas

6.- Chichimeco jonas

7.- Chinantecas

8.- Chocholtecas

9.- Ch’oles

10.- Chontales de Oaxaca

11.- Chontales de Tabasco

12.- Chuj

13.- Coras

14.- Cucapá

15.- Cuicatecas

16.- Guarijías

17.- Huastecas

18.- Huaves

19.- Huicolas

20.- Ixcateco

21.- Ixil

22.- Jakalteco

23.- Kaqchikel

24.- K’iche’s

25.- Kickapoo

26.- Kiliwa

27.- Ku’ahl

28.- Kumiai

29.- Lacandón

30.- Mam

31.- Matlatzinca

32.- Maya

33.- Mayo

34.- Mazahuas

35.- Mazatecas

36.- Mixes

37.- Mixtecas

38.- Nahuas

39.- Oluteco

40.- Otomíes

41.- Paipai

42.- Pames

43.- Pápago

44.- Pimas

45.- Popolocas

46.- Popoluca de la sierra

47.- Purépecha

48.- Q’anjob’al

49.- Qato’k

50.- Q’echi’

51.- Sayulteco

52.- Seri

53.- Tarahumaras

54.- Teko

55.- Tepehuas

56.- Tepehuano del norte

57.- Tepehuanas del sur

58.- Texistepequeño

59.- Tlahuica

60.- Tlapanecas

61.- Tojolabal

62.- Totonacas

63.- Triquis

64.- Tseltal

65.- Tsoltsil

66.- Yaqui

67.- Zapotecas

68.- Zoques

47 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page